Este blog está diseñado para explicar en qué consisten las maniobras que realizan los Técnicos en Emergencias Sanitarias en situaciones de emergencia o catástrofes.
Inmovilización y extracción de una víctima en accidente de tráfico.
Esta maniobra se realiza con 3 rescatadores:
Una persona se sitúa detrás de la victima y otra en el lateral. la que esta detrás debe colocar y mantener la cabeza en posición neutro, mientras la otra le coloca el collarín cervical.
Manteniendo la cabeza en posición neutro, la otra introduce el chaleco espinal entre la espalda y el asiento de la victima, para hacerlo es necesario desplazar a la victima en bloque un poco hacia adelante, una vez introducido la llevaremos hacia atrás.
Una vez en su sito, se abrocha con las cintas de abajo hacia arriba.
Cuando el chaleco este abrochado, se colocan las alas superiores a ambos lados de la cara de la victima y se las fija con las cintas frontal y mentoniana.
Para elegir por donde vamos a extraer a la victima nos plantearemos cual es la técnica que nos permite sacarla con un giro menor de la columna.
Siguiendo este principio la técnica mas recomendada para extraer a la victima que se encuentra sentada, es a través del portón o parabrisas trasero.
Los materiales que vamos a utilizar son: collarín cervical, tabla espinal, chaleco espinal.
Collarín cervical:aparato ortopédico en forma de collar que se ajusta al cuello, se emplea para inmovilizar las vértebras cervicales.
Tabla espinal:superficie rígida para llevar a una persona lesionada, diseñado para
prevenir el movimiento de la columna vertebral durante el transporte con
el fin de evitar mayores daños a la misma.
Chaleco Espinal: son usados en conjunción de collarines cervicales para ayudar a
inmovilizar la cabeza, cuello y la columna del lesionado en la posición
anatómica normal (posición neutral). Esta posición ayuda a prevenir
lesiones adicionales en estas regiones durante la extricación del
vehículo.
Aquí dejo el enlace del vídeo de cómo se realiza dicha técnica:
Silla de traslado, silla de evacuación y transferencias.
Silla de traslado: En esta práctica hablaremos del traslado de un paciente, en una silla de traslado, aunque estas sillas están prácticamente en desuso u obsoletas aun asi, nosotros describiremos el procedimiento adecuado para dicha labor. Una silla de traslado, es una silla de ruedas modificada y plegable a la vez que práctica para llevarla fácilmente en la ambulancia; habitualmente es usada para trasladar a pacientes en escaleras estrechas, eso sí, sin que el paciente presente patologías severas. Estas sillas soportan un peso máximo de 160 kgr y sus reposabrazos se pueden levantar para facilitar la colocación del paciente,y son fáciles de limpiar.
PROCEDIMIENTO:
Liberaremos el trayecto de obstáculos.
Sentar al paciente y sugetarlo con las correas o hinchas de seguridad que contiene la silla.
Tranquilizaremos al paciente y le daremos seguridad.
Vigilar que los brazos del paciente quedan dentro de la silla, pueden estar apoyados en las piernas del mismo.
Desplegaremos la silla y colocaremos una sábana o una manta para tapar al paciente una vez sentado.
Mantener una marcha uniforme y segura durante el traslado de forma que el paciente se sienta cómodo y seguro.
Los dos técnicos que llevan la silla han de ir en el sentido de la marcha.
Hay que advertir al paciente que no ha de sujetarse a ningún objeto o
barandilla mientras sea transportado, ya que podría suponer un peligro
para él mismo y para los TES. Si durante nuestro trayecto nos encontramos con una rampa muy elevada procederemos a darle la vuelta a la silla y elevar un poco los pies del paciente trasportandolo de espaldas; en el caso de que la rampa sea de poca inclinación procederemos a seguir la marcha hacia delante como si tal cosa. Si nos encontrasemos con un escalón procederíamos colocándonos tanto a nosotros como a la silla de espaldas elevaríamos los pies del paciente y subiríamos tirando hacia arriba. Para bajarlo haríamos lo mismo, de espaldas al escalón elevando sus pies y con cuidado bajaríamos el escalón.
Traslado silla de evacuación
Silla de evacuación o silla de trineo(evac-chair):La silla de evacuación EVAC CHAIR es especial para escaleras, mediante el uso de correas en forma de "V" que rotan continuamente
para proveer un descenso controlado sobre los rebordes de los escalones
en proporción al peso del pasajero, se logra un funcionamiento suave,
que permite que una sola persona pueda evacuar a otra en caso de
emergencia para bajar escaleras. Esta especialmente indicada para la evacuación de personas impedidas o
heridas en edificios que carecen de ascensores y en caso de incendio
cuando no se pueden utilizar los mismos por medidas de seguridad.Está también, indicada para edificios oficiales y especialmente en ambulancias
para que un solo sanitario baje a un paciente sin dificultad alguna.
Procedimiento:
Acomoda al paciente en la silla y sugétalo con las hinchas o correas en la frente, toráx y cadera.
acercate al borde de la escalera y colócate en paralelo a esta.
inclina la silla; es mejor si la sugetas por el lateral, y pliega la rueda móvil trasera.
coloca la silla en posición de bajada y presiona levemente hasta notar que los esquis contactan con las aristas de la escalera, en este momento se inicia la bajada.
durante la bajada deberás hacer presión hacia abajo para que el traslado resulte mas cómodo.
cuando llegues al final de la escalera vuelve a elevar hacia delante al paciente y despliega la rueda móvil trasera.
TRANSFERENCIAS
Actualmente en nuestra sociedad las formaciones académicas relacionadas
con el cuidado y manejo de personas enfermas centran más la preparación
de los futuros profesionales en aspectos técnicos del tratamiento de los
pacientes, dejando de lado materias básicas esenciales a las que
debería darse una mayor importancia como, por ejemplo, las técnicas de
movilización y transferencia.
Con
estas técnicas no solo hacemos un uso correcto para la movilización y
transferencia del paciente si no que también prevenimos lesiones
osteomusculares como profesionales de la salud.
Hoy día, podemos hacer una diferencia básica y abismal con los términos de movilización y transferencia, definiendo así que:
Movilización: movimiento que se realiza sobre una misma superficie
implicando cambios de posición o de situación, por ejemplo: girarse en
la cama.
Pueden ser de dos tipos:
1 Activas: son aquellas que puede realizar el paciente por sí mismo,
bajo la supervisión de un profesional sanitario. En ella se mueven tanto
articulaciones como grupos musculares o zonas corporales. Para su
realización pueden emplearse distintos dispositivos, tales como pesas,
poleas, etc.
2 Pasivas: en este caso las movilizaciones son realizadas por el
profesional en los distintos segmentos corporales. Se aplican en
pacientes que no pueden realizar esfuerzo.
Transferencia: movimiento que se realizan de una superficie a otra.
Se considera que conlleva más riesgo en su ejecución ya que implica un
cambio de plano y de superficie de apoyo y porque existe un momento en
el que paciente y profesional se encuentran sin apoyo lo que puede dar
lugar a una lesión más grave como es la caída accidental del paciente
al suelo; de ahí la importancia de una adecuada adaptación del medio en
que éstas tienen lugar.
Bien,¿cómo procedemos ha hacer dichas transferencias?
En este caso explicaremos el traslado o trasferencia desde la cama a la silla.
PACIENTE COLABORADOR:se realiza con 1 persona
Explíquele los pasos al paciente.
Ubique la silla de ruedas junto a la cama,paralela a la misma y cerca de usted.
Ponga los frenos y separe los reposapiés.
Eleva la parte superior de la cama para que te sea mas cómodo y el paciente no sufra mucho la distribución ortostática.
Baja la camilla.
Pídele que se acerque al borde de la cama
Ponga uno de sus brazos bajo los hombros del paciente y uno detrás de las rodillas. Flexione sus rodillas.
Balancee los pies del paciente fuera del borde de la cama y aproveche el impulso para ayudarle al paciente a sentarse.
Mueva al paciente hasta el borde de la cama y baje la cama de forma que los pies queden tocando el suelo.
Coloque la pierna externa del paciente (la más alejada de la
silla de ruedas) entre sus rodillas para obtener apoyo. Doble sus
rodillas y mantenga su espalda recta.
Cuente hasta tres y lentamente párese. Utilice las piernas para levantarse.
Al mismo tiempo, el paciente debe colocar las manos a los lados y ayudar a empujarse fuera de la cama.
El paciente debe ayudar a apoyar su peso sobre su pierna buena durante el traslado.
Gire hacia la silla de ruedas, moviendo los pies para que la espalda quede alineada con las caderas.
Una
vez que las piernas del paciente estén tocando el asiento de la silla
de ruedas, doble las rodillas para bajar al paciente hasta el asiento.
Al mismo tiempo, pídale al paciente que alcance el apoyabrazos de la
silla de ruedas.
PACIENTE
NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2
personas
Colocarse
cada persona a un lado de la cama,
frente al enfermo y acercar con la sábana al paciente al borde de la cama.
Debemos
colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
flexionadas.
Retirar
la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente.
Introducir un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro
debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta
llevarlo a la silla de ruedas.
TRANSFERENCIA CAMA-CAMILLA PACIENTE NO COLABORADOR
Utilizaremos 3 rescatadores y procederemos de la siguiente manera:
La
camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla
tocando los pies de la cama; (ambas
deberán estar frenadas)
Las
tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la
misma;
Doblan
las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero,
uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el
segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el
tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas;
Después
vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus
brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos
inútiles;
Se
levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las
rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves
y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.
TRASFERENCIA CAMA-CAMA TÉCNICA DE LA SÁBANA
Paciente NO colaborador: para esta técnica necesitaremos 3 técnicos o movilizadores.
1. Acercar al paciente al borde de la cama
colocándole las manos sobre el tórax.
2. Poner el freno a la cama.
3.Acercar la camilla a la cama, debiendo quedar
a la misma altura que la cama, y ponerle el freno.
4.Pararse a
un lado de la cama usando el cuerpo para detenerla en su sitio.
5.La otra u
otras personas se pararán a un lado de la camilla, usando el cuerpo para
detenerla en su sitio.
6.El
personal operador deberá adoptar una postura firme, con el dorso recto y el
peso equilibrado sobre ambos pies.
7.Enrollar
la sábana clínica de los extremos y tomar los bordes enrollados de la sábana
clínica y al contar uno, dos, tres: empuje, tire y deslice al paciente de la
cama a la camilla.
8.Sostenga
la cabeza del paciente durante el traslado y ponga en línea recta el cuerpo en
la camilla.
9.Cubrir al
paciente y sujetarlo de caderas y hombros con las correas de seguridad.
10.Trasladar
al paciente al lugar indicado.
Aquí dejo el enlace del vídeo para ver como se realiza las técnicas dichas anteriormente: https://youtu.be/bXTFRHlDyJ8
Paciente que colabora: en este caso; acercaremos la camilla a la cama pondremos el freno y simplemente ayudaremos al paciente a incorporarse él sólo y le ayudaremos a que se coloque en la camilla.
Práctica realizada por: Jennifert González Rodríguez esto es una nota no incluir en pagina, me pareció interesante. http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/GERENCIA/RECURSOS%20HUMANOS/SALUD-LABORAL/PROTOCOLOS%20DE%20EMERGENCIA/UPRL_PROTOCOLOEVACUACIONDISCAPACITADOS_23-11-2017.PDF
Tipos de férulas y su colocación. Retirada del casco.
Una férula
es un dispositivo o estructura que se utiliza para fijar la posición de una
extremidad fracturada.
La
inmovilización de las fracturas en extremidades en el medio prehospitalario se
realiza mediante férulas de inmovilización.
Características
de éstas férulas:
·Son rápidas de colocar y retirar
·Son radiotransparentes
·Son de fácil limpieza y
almacenamiento
Antes de
colocar una férula debemos:
1.Inspeccionar la zona lesionada
2.Retirar todo lo que pueda comprimir
la extremidad lesionada
3.Seleccionar la férula
4.Colocar la férula (entre dos
personas)
5.Efectuar el traslado (comprobando
durante el mismo el color y la temperatura de los dedos de la extremidad
inmovilizada, pulso distal ver que no dificulte la circulación de la
extremidad)
Tipos de
férulas:
Férulas de
vacio
Son un tipo de férula muy utilizado, que permite inmovilizar el miembro afectado sin comprimirlo excesivamente.
Existen varios tamaños y formas, en función de la zona ha inmovilizar para adaptarse a la extremidad. Cuando extraemos el aire, queda rígida garantizando una correcta inmovilización.
Se suele colocar entre dos personas, los pasos son:
Coloca la férula y la sujeta con las cintas de fijación
Abre la válvula y extrae el aire mediante una bomba o un aspirador. Cuando la férula tenga la rigidez necesaria cierra la válvula
Por último, recoloca las cintas de fijación
Férulas
rígidas o de matrix
(semirígidas)
Este tipo de
férulas constan de un soporte rígido que inmoviliza la zona afectada y unas
cintas de fijación con velcros para evitar que el soporte se desplace. Se
pueden usar tanto en extremidades superiores como en inferiores. Su colocación
es: coloca la férula y se sujeta con las cintas de fijación. Se realiza entre
dos personas.
Férulas
neumáticas o hinchables
Están
fabricadas con materiales plásticos o de caucho, y consiguen su rigidez cuando
las llenamos de aire. Disponen de una cremallera a lo largo para facilitar su
colocación y de una válvula para su inflado.
Estas
férulas inmovilizan el miembro afectado y también ayudan a cohibir hemorragias
superficiales, el único inconveniente es que pueden comprimir en exceso si se
inflan demasiado. Lo ideal es que sean transparentes.
Se deben
colocar entre dos personas.
Férulas de
tracción
El sistema
de tracción Davis es un sistema para inmovilizar y ejercer tracción sobre
fracturas del miembro inferior. El mecanismo permite reducir el dolor y
minimiza los riesgos para los tejidos que rodean el punto de fractura, ya que
mantiene la tracción y realinea el miembro fracturado.
Está
especialmente indicada en las fracturas distales de fémur y proximales de tibia
y no se debe usar en las de cadera, rodilla, tobillo o pie.
Férulas de Kramer Son férulas rígidas deformables. Son de acero maleable
que se forran con vendas para poderlas insertar a los pacientes. Se pueden
moldear fácilmente permitiendo que le hagamos diferentes angulaciones.
Indicaciones: Sirven para entablillar y mantener inmovilizado la extremidad de
un paciente, en todo tipo de facturas y fracturas con luxación.
Férula de
Kendrick, como inmovilizador de cadera. Ya hemos visto que la férula de
Kendrick es un inmovilizador vertebral que se utiliza en la extricación del
paciente atrapado en un vehículo. También se puede utilizar en la
inmovilización de la cadera.
Inmovilizaremos
la pierna con una férula de Kramer.
·La parte del cabezal de la férula de
Kendrick la situaremos en la parte inferior de la pierna y la parte más ancha
la sitúa remos a nivel de la cadera.
·Ajustaremos la parte más estrecha a
la pierna.
·Ajustaremos la parte más ancha a la
cadera, respetando el código de colores de las cintas.
Retirada del
casco integral
Técnica de retirada del casco de un
paciente traumatizado en decúbito supino.
Para la retirada del casco a un motorista accidentado son necesarias dos
personas adiestradas en este procedimiento. La técnica es la
siguiente:
1º)
RESCATADOR A: Se aplica
estabilización manual en maxilar inferior (mandíbula). Es importante abordar al
paciente desde atrás para evitar que a nuestra llamada ''gire'' indebidamente
el cuello.
El
rescatador B levanta la visera para comprobar el estado del paciente
comprobando la vía aérea, observando la presencia de objetos extraños y
comprobar si respira. Comprobaremos también el estado de consciencia y la
respuesta pupilar.
2º) El
Rescatador B: Suelta la
correa, coloca una mano en el ángulo de la mandíbula, el pulgar a un lado e
índice y medio al otro. Con la otra mano aplica presión
sobre zona occipital.
3º) RESCATADOR A: retira el casco salvando
orejas y nariz por pequeñas angulaciones.
El rescatador B sigue con la
estabilización cervical.
4º) Una vez quitado el casco, el
rescatador A se hace cargo de la tracción sobre las orejas, mientras que el
rescatador B coloca el collarín cervical.
Aquí dejo el enlace del vídeo de cómo se realizan las técnicas dichas anteriormente: https://youtu.be/MUsNA0DPbI4
Volteo, colocación del collarín cervical, camilla de cuchara, correas, colchón de vacío y camilla de ambulancia.
Esta
técnica se utiliza para colocar a la víctima en decúbito supino
(independientemente de como nos la encontremos) e inmovilizarle el eje
cabeza - cuello - tronco, mediante el collarín cervical, tablero
espinal, dama de elche y araña que a continuación veremos todos
detalladamente uno a uno.
El número de rescatadores que se necesita para realizar esta maniobra son como mínimo 3 rescatadores.
Collarín cervical:aparato ortopédico en forma de collar que ajustado al cuello, se emplea para inmovilizar las vértebras cervicales.
Colchon de Vacio:el colchón de vacío está especialmente indicado en la sospecha de lesión
vertebral, aunque se indica también en politraumatismos, pacientes
portadores de fijadores externos, traslados que requieran una posición
determinada o traslado de paciente.
Correas:sistema de inmovilización de paciente para camillas de ambulancias, hospitalarias y domiciliarias. Sistema integrado de sujeción de pies, manos y tronco en una sola pieza.
Camilla de cuchara:también llamada de palas, telescópica o de tijera, Es un
soporte metálico o plastificado, radiotransparente, formado por dos
ramas simétricas longitudinalmente, ligeramente cóncavas, que se adaptan
a la longitud del paciente, y articuladas en sus extremos superior o
inferior.
Camilla de ambulancia:una camilla es un dispositivo utilizado en
medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido o para
atender a un paciente enfermo en una consulta medica.
Aquí dejo el enlace del vídeo para ver como se realiza la técnica con los materiales dichos anteriormente: